Carro de Compras

Total: $0

Manual para la construcción de microtúneles para protección de heladas

Los microtúneles permiten afrontar las inclemencias climáticas bajo cubierta, siendo necesarios para la producción de hortalizas en la temporada otoño-invierno y para el inicio de la huerta de primavera. Los microtúneles son económicos, de fácil construcción y de dimensiones variables, por lo tanto es una buena alternativa para el caso de que la limitante sea el aspecto económico o la falta de espacio para la construcción de un sistema de mayor magnitud como el invernáculo. Su baja altura le permite resistir mejor a los vientos por lo cual se adapta a lugares muy abiertos y con alta incidencia de este factor climático.

Foto blog post Manual para la construcción de microtúneles para protección de heladas

Fuente: Manual para la Construcción de Túneles, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Características de los microtúneles

Aspectos estructurales:

Los componentes de un micro túnel son: arcos, cobertura y sujeción de cobertura.

Para los arcos se deben utilizar materiales flexibles, sin rugosidades o aristas que puedan dañar el manto térmico, como la madera, el metal, el plástico o la combinación de alguno de estos. Entre estos contamos con hierro de construcción (los que se cubren con caños plásticos, cintas de goteo o manguera), caños plásticos de polipropileno y cañas (Colihue).

El manto térmico debe permitir el mayor ingreso de luz posible (radiación), retener el calor, ser flexible, de fácil manejo, con tratamiento ultravioleta (uv) como la Tela Antiheladas Marienberg fabricada con fibras de polipropileno.

Para el sistema de sujeción se debe contar con estacas, hilos, ganchos y alambre. La sujeción es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta porque determinará no solo el ajuste de la cobertura, sino también la fortaleza de toda la estructura.

Dimensiones:

Estas estructuras deben cubrir solo el cantero o platabanda del cultivo. Así se logrará la resistencia a las cargas (principalmente aquellas generadas por el viento o la nieve), de los arcos que conforman la estructura. Por otro lado debe facilitar el trabajo desde los lados, permitiendo realizar las tareas con el alcance del brazo del operario.

Ancho y altura: pueden tener distintas dimensiones pero se recomienda que las mismas estén relacionadas al ancho del cantero y del material de cobertura a utilizar. Como así también a la altura que adquirirá el cultivo al momento de la cosecha.

Se recomienda que el cantero a cubrir no supere el metro de ancho (cultivo de hortalizas de hoja). Con este ancho se podrá realizar un micro túnel de unos 0.50 a 0.60 m de altura y el perímetro del arco será de unos 2 metros, que coincide con la medida estándar de los rollos de polietileno que existen en el mercado. Otra opción es un ancho de microtúnel de 0.7 m con la misma longitud de arco, pero la altura será de 0.9m (cultivo de frutillas).

Largo: es conveniente que el largo no supere los 30m ya que a mayores largos se han presentado problemas con el viento, esto ocurre porque se pierde fortaleza en la estructura. Por otro lado conviene hacerlos de un múltiplo de 2 m, ya que es la distancia recomendada entre los arcos a lo largo del microtúnel.

Aspectos ambientales:

El aspecto que se destaca en estas estructuras es que permiten aumentar las temperaturas medias y máximas diarias durante la temporada de producción, y evitan, además, que las temperaturas desciendan del grado en el mismo periodo.

Por consiguiente sería una herramienta de protección a las heladas. En los microtúneles las variaciones de temperatura son altas por su baja relación entre el volumen de aire y la superficie de suelo, por lo que resulta perjudicial para algunas especies pero beneficiosa para otras, como el caso de la frutilla. No obstante esto se puede atemperar con mayor manejo de la ventilación durante el día, pero requiere mayor atención.

Pasos previos para la construcción

Contar con las herramientas y los materiales antes del armado. Estas son: Palas, maza o martillo; sierra, serrucho o machete; perforadora y mecha de 2 mm; tenaza; tijera; cinta métrica; barreta o eje largo para manejo del rollo; guantes.

Si el material elegido para los arcos es el hierro, se debe fabricar y atar a los 0,20 m de cada extremo, un pequeño ojal hecho de alambre (preferentemente de atar y galvanizado), para tener la posibilidad de sujetar la cobertura.

Si el material es el plástico, el arco se sujetará a una estaca, para lo cual se le debe realizar dos agujeros a 0,15 m de distancia entre ellos para pasar el alambre que los atara a la estaca de madera . Sobre el pie de éste se podrá atar directamente el hilo o cable que sujetará la cobertura.

Pasos a seguir en el armado del microtúnel

Alineación: colocar 4 estacas alrededor del cantero a cubrir y extender el hilo marcador que servirá de guía para colocar los laterales de cada arco de manera prolija.

Colocación de los arcos de los extremos: Estos arcos deben ser de un material un poco más fuerte que el de los arcos intermedios. Por ej, si para arcos intermedios se utiliza hierro de 10 mm, los arcos extremos deben ser de 12 mm, (recordar que a este material hay que cubrirlo con algún tipo de plástico). Si se utilizan arcos plásticos de polipropileno de media pulgada (1/2”) para los arcos intermedios, los extremos deberán ser de 3/4”.

Para aprovechar el tipo de material, por ej. hierro, se deben cortar a 2,4 m ya que la barra es de 12 m por lo tanto con cada barra nos alcanzara para 5 arcos.

Por otro lado si usamos los arcos plásticos, la barra que viene de 6 m se corta cada 2 y a estas se la ensambla en estacas de hierro o madera de unos 0,75 m de largo.

Una vez colocados los dos arcos extremos, se los fija con dos tensores de hilo u alambre a una estaca para que al ajustar el polietileno no pierdan la verticalidad.

Colocación arcos intermedios: se tiende un hilo sobre la parte alta de los arcos extremos para ajustar la altura de los arcos intermedios los cuales se van colocando cada 2 metros.

Si se utiliza hierro, se clavan unos 0.20 m para dejar un arco de 2 m de longitud.

Si se utiliza plástico, previamente se deben clavar estacas de madera sobre la línea de marcación lateral cada 2 metros. Se recomienda clavarlas a una profundidad de 0.5 m y dejar 0,2 m sobre la superficie, para atar los arcos plásticos tal como muestra la foto 8, estas colocarlas sobre la línea de marcación lateral. A los arcos plásticos los ataremos por fuera de la estaca.

Colocación de la cobertura: Primeramente se deben clavar dos estacas a 1.5 m de distancia de cada arco extremo. Estas estacas deben ser fuertes (ej. varilla de alambrado, o estacones de madera dura), y deben clavarse inclinadas hacia afuera, para que tengan mayor resistencia a la tensión que se generará al ajustar la cobertura.

Luego se extenderá la cobertura unos metros y se plegará. Con el mismo material se realiza un ojal y por éste se pasarán al menos dos vueltas de alambre, soga o cable para atarlo a la estaca.

El largo de esta atadura conviene que esté a unos 50 cm de la estaca, para permitir su ajuste. Luego se extiende toda la cobertura, y se realiza el corte de la misma, teniendo en cuenta dejar un tramo para realizar el ojal. Este debe quedar también a unos 50 centímetros antes de la estaca. Luego se realiza el atado y ajuste sobre la estaca. Y se reitera la operación en la primera, para reajustarla.

Sujeción de la cobertura: una vez que esté colocada la cobertura se procederá a colocar los sujetadores, los que rodearán por cada lado al arco. El material a utilizar puede ser hilo, cable o tubo antiflameo. Debe tener el doble de largo que la longitud del arco (perímetro). A este material se le puede colocar utilizando ganchos de alambre o plástico.

Para finalizar, se colocarán las bolsas llenas de arena o tierra sobre la cobertura en los extremos.

Construye tu propio microtúnel con los productos Marienberg:

  Escríbenos